Las empresas se clasifican de diversas maneras, de acuerdo a la gran variedad de empresas existentes y a los diversos rubros en los cuales se desempeñan, aunque también depende de la necesidad de clasificar a las empresas, por ejemplo, los sitios de impuestos de cada país clasifican a las empresas de acuerdo a grandes rubros y sub – rubros convenidos con el fin tributario.
Algunas formas de clasificación de las empresas pueden ser:
1.- Según la actividad, sector o giro de la empresa:
– Empresas del sector primario.
– Empresas del sector secundario.
– Empresas del sector terciario.
Sin embargo esta clasificación no es muy descriptiva a no ser que se tengan conocimientos de las actividades comprendidas en cada sector, pero para eso existe una clasificación alternativa más sencilla y entendible:
– Empresas industriales.
– Empresas comerciales.
– Empresas de servicios.
Esta última clasificación de las empresas es la que comunmente se usa en los institutos de estadística e informática de cada país y que se toma para construir el producto bruto de cada país.
A su vez cada sector antes descrito se devide en sub sectores, pr ejemplo:
– Empresas industriales: Extractivas y Manufactureras.
– Empresas comerciales: Mayoritas, Minoritas y Comisionistas.
– Empresas de servicios: Transporte, Turismo, Instituciones Financieras, Servicio público, Servicios privados, Educación, Finanzas, Salud.
2.- Según su constitución jurídica o legal:
– Empresas individuales.
– Empresas de sociedades.
– Cooperativas.
3.- Según su tamaño:
– Microempresa.
– Pequeña empresa.
– Mediana empresa.
– Gran empresa.
– Corporaciones.
4.- Según su ámbito de actividad:
– Empresas locales.
– Empresas nacionales.
– Empresas multinacionales.
5.- Según su participación del mercado:
– Empresa aspirante.
– Empresa especialista.
– Empresa líder.
Que tengas un maravilloso día.